Mostrando entradas con la etiqueta Hilary Swank. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hilary Swank. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2011

Betty Anne Waters

¿Cuántas películas existen como Betty Anne Waters?, ¿Cuántas historias nos cuentan lo mismo y de la misma manera que esta cinta del director Tony Goldwyn?, ¿Y cuántas de ellas son basadas en hechos reales? Betty Anne… no tiene nada de original excepto sus actores principales, no tiene nada que la distinga de cualquier película de sábado por la tarde en Antena 3 salvo la magistral interpretación de Sam Rockwell y el no menos destacable trabajo de Hilary Swank . Cada uno de ellos imprime a film el carácter necesario para poderlo analizar con la importancia que la historia se merece, para que no pase desapercibida, para que no acabe en 3 meses convertida en un DVD olvidado en las vitrinas de los centros comerciales.

Seguramente viendo el tráiler ya se sabe lo que se va a ver, pero eso no es por el tratamiento que se le da al argumento sino por la historia en sí, ya que se hace completamente predecible desde el minuto uno, pero en este caso en particular mi recomendación no es que se vaya a ver la peli para sorprendernos, sino para disfrutar de lo que ya sabemos que va a pasar, para dejarnos seducir una vez más (a los que nos gusta) por ese ritmo lánguido que te engancha y que tienen todas las pelis de juicios.

Betty Anne… te engancha aún sabiendo con certeza lo que está a punto de ocurrir, pero te seduce con su ritmo y por lo bien contada que está, y hasta te arranca alguna que otra lagrimilla (si la tienes fácil).





Leer critica Betty anne waters (conviction) en Muchocine.net

jueves, 10 de diciembre de 2009

Amelia

Amelia Earhart fue la primera mujer piloto que cruzó el Atlántico, allá por el 1932 después de haber sido protagonista de varias proezas aéreas; George P. Putnam magnate del mundo editorial le ofrece la posibilidad de alcanzar la fama con ese desafío el cual consigue, pero aquello no solamente le hace ser famosa, la proeza la convierte en la “novia de América, la locura estalla en el mundo entero donde Amelia pasa a ser el ejemplo para cualquier mujer tenaz, trabajadora o simplemente tozuda y se convierte en fuente de inspiración de muchas mujeres célebres e importantes.
Casada con el señor Putnam, Amelia sigue estando hambrienta de grandes logros y alcanza varias metas de la aviación de aquellos tiempos, se convierte en la primera mujer que cruza el Atlántico en solitario y la primera persona que lo hace por segunda vez, consigue cubrir la distancia que separa Hawái de Los Ángeles pilotando ella sola, triunfando donde otros hombres murieron. Tal es su ansia por ir más allá que junto a su marido preparan el que será uno de los viajes más famosos de la historia; su siguiente paso será circunnavegar el planeta.
Una vida apasionante aunque en mi opinión demasiado compleja e interesante como para comprimirla en 111 minutos de nada, será por mi predilección hacia el personaje en cuestión. Personalmente creo que la historia está contada con el claro objetivo de ensalzar la figura de la aviadora pero no a su persona sino más bien a lo que ella representa en la sociedad americana, al icono Earhart, la leyenda, la lucha de la mujer en la sociedad de aquellos años, si es eso lo pretendido estamos de acuerdo y bastante satisfechos. Pero si se trataba de contar al mundo la vida de tan intrépido personaje, con esta peli no tenemos ni para un diente, supongo que no han querido perjudicar la imagen de Amelia Earhart contando con detalle sus abundantes escarceos amorosos extramatrimoniales, pero aparte de eso, la vida del personaje hubiera dado para muchísimo más a nivel dramático o si de lo que se trataba, como decíamos antes, era de ensalzar pues se podría haber adornado, puestos a inventar, los viajes de Amelia con algo más de aventura vistosa, cualquier cosa en lugar de ir saltando de flor en flor y picando un poco de todo, o más bien un poquísimo de casi todo.
Como biografía es injusta y está censurada, la colocaríamos en algún lugar indeterminado entre el drama y el documental faltándole mucho para llegar cualquiera de los dos géneros.
La película en sí no tiene mucho que analizar si acaso destacaríamos la parte de vestuario y decorados y sobre todo los diferentes modelos de aeroplanos, las réplicas de los que Amelia usó hace tantos años; también, por contar alguna cosa más, apuntar el trabajo de Richard Gere que a pesar de contar con un guión con pocas posibilidades (que no la historia), sabe sacarle un poquito más de jugo a su papel cosa que por el contrario no consigue Hilary Swank pese a lo mucho que lo intenta.
Recomiendo leerse el artículo de Amelia Earhart de Wikipedia antes de pagar la entrada del cine, es, con diferencia, mucho más apasionante.




Vota mi critica Amelia en Muchocine.net

sábado, 26 de julio de 2008

Posdata: te quiero



Gerry es un irlandés afincado en Nueva York y recién casado con Holly preocupados por los problemas típicos de una pareja normal y con planes para su futuro; de repente Gerry fallece a causa de un tumor cerebral dejando a Holly con un futuro muy poco alentador; pero antes de morir y sabedor de su situación Gerry prepara a su mujer una serie de cartas para encaminar su vida que irá recibiendo poco a poco justo después de su muerte.



Hilary Swank mucho más que correcta, en el papel de Holly dando vida a la protagonista de la historia la cual te hace entender lo frágil que puede ser la vida y sobre todo la felicidad y que por más que se hagan planes el destino tiene siempre la última palabra. Gerard Butler , conocido también como Leónidas, es Gerry en un registro justo a la medida de la historia y a la altura de Swank. Lisa Kudrow una vez más en el papel de Phoebe (Fibi) lamentablemente.

El argumento te hace pasar de la comedia al drama continuamente casi sin darte cuenta, no sabiendo si lo que le sucede a Holly es bueno o es una putada póstuma de su marido, en ocasiones es emocionante y al minuto siguiente da mal rollo. Da la sensación, el guión, de no encontrarse cómodo en ninguno de estos géneros y cambia repetidamente de rumbo como si cobrase vida y razón, todo ello jugando con flashbacks en forma de recuerdos de la prota para completar el hilo de la trama.

Si sois como yo que me meto en la historia y no suelo fijarme en muchos tecnicismos que por otro lado no entiendo, si sois como yo que intento por todos los medios que el argumento me emocione y me involucre, os gustará Posdata: te quiero, por que hace que acabes con una buena sensación, desahogado por algo concluido con buenos resultados.




Lo mejor:
La emoción que irradia Hilary Swank
La fotografía de la escena de Holly admirando el paisaje irlandés.

Lo peor: Lisa Kudrow.



Leer critica Posdata: te quiero en Muchocine.net