
Vota mi critica Lluvia de albóndigas en Muchocine.net
Por lo visto, a estas alturas, a Alejandro Amenabar le gusta tocar todos los palos, director, guionista, compositor de sus propias bandas sonoras, ha rodado largometrajes de suspense, terror, drama, y ahora, ¿por qué no? un film épico de los de romanos de los de antes y es más rodada como los de antes con megadecorados y mucha mucha gente, nada de ordenador (bueno supongo que excepto en las escenas donde se ve Alejandría desde el aire) todo absolutamente todo de autentico y genuino cartón piedra.
Amenabar ha querido homenajear con este film a las maravillas de la antigüedad que allí se encontraban, El Faro, La Biblioteca de Alejandría, que, según él, parece ser que han sido condenadas al olvido en especial por el mundo del cine.
En general la cinta se queda como con ganas de estallar, varios flancos argumentales y todos tratados de manera poco profunda. El personaje de Hipatia se presenta con un halo de misterio gigantesco, una mujer sabia, filósofa de la antigua Roma fuerte influencia para los grandes hombres de la ciudad, confesa enamorada del saber, del conocimiento por la astronomía, sin interés por el amor salvo el que ella le profesa a la ciencia. Un personaje interesantísimo del cual en toda la peli apenas sabemos nada excepto lo que acabo de explicar. Seguramente el poco desarrollo del personaje se debe a que la cinta se centra principalmente en el alzamiento de los cristianos contra los romanos, revueltas que seguramente deberían pasar en un, hipotético, corto espacio de tiempo, con lo cual tampoco nos explican más allá de las revueltas ni del tremendo crecimiento del cristianismo en la ciudad del cual nadie era consciente. Otra de las vías argumentales son las dos historias románticas del film, la de Orestes no correspondida por Hipatia y que empieza y acaba en un visto y no visto con una escena en el teatro y por último, el amor secreto de Davos, el esclavo, por la científica que oculta durante todo el metraje.
Rachel Weisz demuestra que Hipatia le va como anillo al dedo con su semblante frio y sus miradas perdidas casi indiferentes, Max Minghella como Davos el esclavo muy acertado en su interpretación, a parte de su amor hacía su señora, lo demás lo típico guardar silencio y dejarse azotar el resto muy bien, personaje atrapado entre el amor carnal y el espiritual. Oscar Isaac es Orestes del cual empezamos no sabiendo nada, excepto que está enamorado de su maestra Hipatia, dando la sensación de actor de reparto más tarde reaparece como prefecto de Alejandría y convertido al cristianismo como por arte de magia y seguimos sin saber nada de él, ni un poquito de historia.
Amenabar aprueba por inercia y por la intención de su película más que por los resultados, nos cuenta una gran historia pero con todos los elementos desordenados y como arrojados sobre el escenario. Es arriesgado y valiente pero en Ágora parece haber descuidado demasiados detalles.
Vota mi critica Ágora en Muchocine.net
La peli tiene todos los ingredientes necesarios que corroboran su autenticidad, es decir para certificar su denominación de origen “Woody Allen”, el personaje es, podríamos decir, un alter ego del director, con las manías, la fobias, el mal humor, la hipocondría, el complejo de superioridad y de inferioridad a la vez con los que siempre gusta de dotar a sus personajes tanto los interpretados por él como por otros actores. Esta vez Larry David es el encargado de encarnar al nuevo “bicho raro” de Allen y la verdad es que a pesar de las posibles carencias que pueda tener Larry como actor nos transmite de manera impecable el carácter del personaje.
Otro punto característico de la cinta son los discursos denuncia del prota, que como el típico músico introvertido y raro que se encierra en la habitación del hotel para después salir de ella y hacer vibrar a todo un estadio repleto de gente, en sus películas Woody parece aprovechar para hablar y quejarse de todo con lo que no comulga y que no suele declarar ante la prensa normalmente.
La actriz es Evan Rachel Wood, Melanie en el film, también la recordaremos como la hija de Rourke en El Luchador o también en La Vida Ante sus Ojos coprotagonizando con Uma Thurman entre otras, aporta esa ingenuidad justa para que el papel de Melanie case a la perfección con Boris, yo me la he creído a pies juntillas la verdad es que no sé si es así en realidad o no, a la nena me la he creído pero lo que no me he tragado es la relación entre los dos personajes han elegido a una mujer demasiado joven para hacer creíble el romance, aunque eso también le gusta Woody. El papel de la madre de Mel, interpretado a la perfección por Patricia Clarkson es otro de los atractivos de la peli protagonizando una metamorfosis de lo más divertida.
Una película recomendada para cualquiera que quiera pasar un rato divertido y de visión obligatoria para cualquier seguidor “Allenista” que se precie, ya que volvemos a encontrar al Allen desaparecido desde hace unas cuantas películas, al genuino clarinetista de Brooklyn.
¡¡Ah!! Y en la próxima Nicole Kidman.
Carl Fredricksen es un anciano viudo de 78 años que toda su vida ha soñado ser un aventurero y viajar a los confines del planeta junto a su mujer, por circunstancias de la vida esta ha ido pasando y ni él ni su fallecida esposa pudieron hacer realidad su sueño, ahora él se encuentra sólo en su casa antes hogar idílico ahora una casucha en un minúsculo terrenito en medio de monumentales obras de rascacielos. Él y su casa no es que tengan un futuro muy prometedor así que Carl planea una manera muy original de dar la vuelta a esta situación.
El año pasado, como muchos otros, ya hubo batalla entre los dos grandes de la animación cinematográfica, DreamWorks y Pixar con Kung Fu Panda y Wall E aunque entonces para mí hubo empate, los dos lograron sorprendernos muchísimo. Este verano sinceramente creo que Pixar ha ganado la contienda por goleada y ha hecho que nos demos cuenta que son algo más que contadores de historias animadas, algo más que una productora de películas infantiles y sobre todo que son muy valientes arriesgándose cada temporada con cosas nuevas nunca vistas, precisamente el año en que DreamWorks se repite con Ice Age 3, Pixar contraataca con un bombazo nuevo, con estilo, humor, y muchísima emoción sobre todo.
Un argumento muy ordenado sin dejar cabos sueltos, con dosis de drama, lo justo para centrar correctamente la historia y cuando eso se consigue la cinta fluye como un torrente de aventuras y humor sin pausa.
Los personajes son perfectos, el abuelete Carl que representa la constancia y la lucha por los ideales, Russell el niño gordito es ilusión y complementa a Carl haciendo salir el punto de ternura que en un principio parece no tener el anciano, el perro Dug es sin duda el personaje cómico del film un divertido complemento a la pareja.
Sin duda alguna 'Up' es la clara referencia de que Disney-Pixar lo ha vuelto a conseguir. Sin rival en cuanto a la animación digital, les gusta dejarnos boquiabiertos cada año y para el año que viene ya lo tienen preparado.
Bruno estudia en la Escuela Internacional de Cine, para poder pagar sus estudios, el director le permite trabajar en los archivos del centro, a partir de entonces Bruno empieza a tener extrañas visiones por el lugar que le conducen a encontrar un viejo artilugio, el Tanatoscopio, una cámara fotográfica inventada en el siglo XVII que permitía captar la última imagen grabada en la retina de un individuo recién fallecido, este hallazgo le traerá muchos problemas.
Cinta de terror, terror que te entra cuando estás en la sala y te das cuenta del bodrio de película que acabas de entrar a ver. Le falta de todo, empezando por el terror que en ningún momento se encuentra, le falta suspense, le falta trama, se echa de menos un poquito de historia “pre argumental”, tiene clichés a punta pala pero ni con esas, ni los largos y oscuros pasillos recorridos por la cámara en un travelling recurrente y cansino frente al Bruno este de las narices que no hace otra cosa que gimotear y poner cara de asco por los rincones, ni las puerta lejanas al final de pasillos (porque de eso si que hay en la peli) con típicos fluorescentes parpadeantes (uuuuyy que miedo…), ni aún así encontramos el terror por ninguna parte ni siquiera las escenas de asesinatos impresionan lo más mínimo. Pena sí, de eso si encuentras, la que te da el director, guionistas y elenco al completo cuando empiecen a leer las críticas.
Y la música, más apropiada para una peli de aventuras medievales; o el doblaje, supongo que cada actor se ha doblado a sí mismo, en el caso de Geraldine Chaplin, Alex Angulo y Alberto Amarilla estoy seguro y, sinceramente, ni eso hace bien el protagonista de la cinta. Cacho petardo se han sacado de la manga.
Alberto Amarilla buuufff, no transmites nada de nada y mucho menos miedo chaval pero si no te lo crees ni tú, Oona Chaplin muy guapa pero nada más que destacar.
En fin, siempre suelo sacar lo bueno de las pelis pero esta no tiene nada bueno, así que os sugiero no perder ni un minuto de vuestro tiempo libre con Imago Mortis.
Harry, como siempre vuelve a Hogwarts para empezar un nuevo curso, en esta ocasión en un momento muy peligroso ya que los mortífagos intentan entrar en el castillo, y aunque Hogwarts es infranqueable, alguien sabe cómo hacerlo. Mientras tanto en el castillo empieza el curso donde Potter, Weasley y Hermione empezarán a vivir otro tipo de aventuras a las que nos tienen acostumbrados.
Sin tomar nada de referencia del libro, el cual no he leído, porque en a veces veo cine no analizamos libros sino películas de cine, pues eso, sin tomar en cuenta el libro que seguro es más completo y no es reflejado por el film con la fidelidad que merece y bla bla bla…, esta sexta parte de la saga mágica parece haber madurado en todos los aspectos, los actores involucrados en el universo Potter (Daniel Radcliffe, Rupert Grint y Emma Watson) desde 2001 pues como es natural han crecido, los personajes quizás no tanto como los actores pero también han evolucionado con la historia que sobre todo ha ido dejando el enfoque infantil que tenía en las primeras partes para transformarse más en un puro y duro thriller, potenciando el suspense y dejando un poco de lado los complementos cómicos más infantiles (en esta cinta ya no aparecen los fantasmas vagando por el colegio ni se ven apenas cuadros vivientes), todo se centra mucho más en la historia.
Todo eso, a mi juicio, se debe a que el director David Yates nos está preparando para el desenlace, que como ya sabéis será de dos partes (el último libro se partirá en dos para la gran pantalla), que con toda seguridad será dramático y quiere centrarnos más en ese aspecto de la historia.
Cuando acabas de ver la peli tienes la sensación de no haber visto nada, es decir no tiene un final concreto, el argumento lo deja todo abierto, pero esa sensación no es correcta, ya que muy lejos de ser un film típico de los de “hágase su propio final”, toda esta historia ya está escrita y únicamente nos hacen esperar.
Harry Potter y el Misterio del Príncipe se nos presenta como una película puente que pretende centrarnos en la historia sin marearnos con parafernalias mágicas y curiosidades del mundo mágico, nos enseña la crudeza de un Hogwarts vulnerable algo que hasta ahora era impensable nos muestra como a partir de ahora Harry se verá obligado a tomar la mayor parte de las decisiones sin protecciones ni apoyos de nadie, como el niño aprendiz de mago se ve obligado a madurar a la fuerza si quiere sobrevivir, aquí ya nada será como antes.
David Yates nos deja con ganas de saber más, esperando al estreno de Las Reliquias de la Muerte para seguir madurando la historia, y si no aguantas pues tienes el libro aunque en ese caso más que disfrutar el film te pasarás el rato buscando las diferencias.
Fanboys es una película de las típicas de carretera (road movie), es decir, casi en su totalidad los protas la pasan viajando, es una de esas películas que cae bien seas o no fan de Star Wars, cae bien por la ilusión que sus personajes transmiten, porque es una historia sencilla y mundana (una amistad deteriorada y de los esfuerzos de unos amigos para reflotarla), te contagia la pasión incondicional que se demuestra.
Nos sorprenden la gran cantidad de cameos que hacen un poco más curiosa y divertida la cinta, Seth Rogen en un doble papel, Carrie Fisher (Leia en La Guerra…) como la doctora, William Shatner (el capitán Kirk en Star Trek) haciendo de él mismo, etc…, así como los continuos guiños a la exitosa “saga estelar” (la furgoneta de Hutch que arranca igual que el Halcón Milenario, etc…)
Personajes para nada complicados todos muy bien interpretados, destacando el cambio de look de Kristen Bell a la que me costó reconocer.
Recomendable si quieres pasar un muy buen rato y altamente recomendable si eres tú también un Fanboy, aunque verla es un poco difícil ya que se estrenó el febrero pasado en USA pero aquí todavía no hay fecha y no se sabe si la habrá.
Bonito cuento de fantasía mezclado con la realidad al que no le falta de nada, está el bueno, el malo, la doncella, el monstruo, un romance, una tragedia, pero todo está un poquillo desordenado como reunido deprisa y corriendo, seguramente el libro, como es natural, narra la historia de manera mucho más sosegada haciéndose mucho más comprensible cosa que en el film se echa de menos. Varios datos importantes no se explican confiando demasiado en la perspicacia del espectador como por ejemplo la razón del don de Mo, o ¿porque Meggie no sabe de la desaparición de su madre ya que siendo una niña lo creería a pies juntillas y se lo explican aceleradamente ya con 12 años y se lo traga de pe a pa?
La cinta nos quiere dejar un mensaje claro sobre todo con una de las frases del film, “la palabra escrita es un arma muy poderosa”, nos explican la importancia de leer libros, todos los personajes de la peli están entusiasmados y fascinados por la literatura, si perfecto estamos de acuerdo eso queda muy claro, pero ¿y la historia?, el argumento es bastante sencillo para lo que se podría haber desarrollado.
Brendan Fraser, como siempre con su único registro hace que estés esperando en cualquier momento la aparición de la momia, bastante parco en expresividad lo mismo le da que intenten matarlo como encontrar a su esposa desaparecida, Meggie es Eliza Hope Bennet quizás el único personaje creíble de toda la peli bravo por Eliza, el malo es Andy Serkis conocido por interpretar al “entrañable” Gollum y Smeagol en la trilogía de El Señor de los Anillos, es Capricornio en Corazón de Tinta bien como villano aunque un poquito flojo y con un papel bastante escaso, a destacar Helen Mirren en el papel de la tía Elinor personaje algo ridículo para la actriz.
Corazón de tinta es la primera novela de una trilogía escrita por Cornelia Funke que pasa a formar parte de la colección inacabable de proyectos de sagas cinematográficas empezados, y ya veremos si finalizados, por Hollywood, el film se une a las películas fantásticas que han querido hacerle sombra a Harry Potter sin conseguirlo ni por asomo.